Estimad@ alumn@: esta
es la actividad D de nuestra Fase 1 del proyecto sobre la cultura
indígena, recuerda que nos estamos preparando para obtener los
conocimientos necesarios para posteriormente exponerlos en la narrativa
digital que elaborarás más adelante (Fase 2).
¡No olvides! esta página es sólo de consulta y que las actividades que se sugieren se deben realizar en el archivo Word que se anexa en la publicación de Edmodo respectiva al proyecto.
Cosmovisión Indígena.
En todas las sociedades existe una forma de ver el mundo.

-La cosmovisión de las culturas indígenas tiene que ver con la manera en que se explican los fenómenos naturales, se relacionan con la naturaleza, organizan su vida social y religiosa, se comportan en el mundo y se relacionan con los dioses y otros seres.





-Aunque cada pueblo indígena tiene una cosmovisión particular, relacionada con su lengua, su historia y su medio natural, las cosmovisiones indígenas comparten muchos elementos esenciales. Por ejemplo, casi todos los pueblos consideran que los seres de este mundo tienen elementos, o fuerzas, calientes y fríos. Los elementos calientes se asocian con el sol, el cielo, los varones, el orden, la luz, la vida; los fríos, con la luna, la tierra, las mujeres, el desorden, la oscuridad y la muerte.



-El ámbito de lo sobrenatural ocupa un lugar preponderante de la cosmovisión. La intervención de los dioses se busca constantemente para obtener la protección y conseguir el buen desempeño de las distintas actividades de la vida cotidiana.


Los calendarios son un elemento de la cosmovisión indígena:
marcan el transcurso del tiempo, ordenan los eventos del pasado, sitúan
el presente y permiten una conciencia del futuro.


-No
olvides que gran parte de la cosmovisión actual de los pueblos indígenas
mexicanos se ha dado a partir del sincretismo cultural, ya que es el resultado
de la mezcla entre las costumbres traídas por los conquistadores europeos y las
de los pueblos nativos.
Aunque gran parte del sincretismo fue más bien una asimilación forzosa de la cultura dominante por parte de los pueblos conquistados, la mayoría de los indígenas mantuvieron sus rasgos propios hasta nuestros días.


En el México actual, la cosmovisión indígena es parte de nuestra realidad social, a diario establecemos contacto con ella y forma parte de la identidad que nos define como mexicanos.
ACTIVIDAD D.
1.- Para reflexionar sobre el papel que juegan los dioses en la cosmovisión indígena, visualiza el video "Los guardianes de las semillas" y contesta lo siguiente:
-¿Qué tipo de peticiones realizan los pueblos mayas a los Dioses?
-¿Por qué crees que este tipo de rituales son realizados sólo por hombres?
-¿Crees que la exclusión de las mujeres en los rituales agrícolas tiene que ver con su cosmovisión? Argumenta tu respuesta.
-Describe algunos rituales que realiza la población urbana de tu comunidad y menciona si tienen alguna similitud con los que realizan los mayas.

2.- En las cosmovisiones indígenas el tiempo y el calendario ocupan un
lugar destacado. Los mitos sobre el origen del mundo establecen cómo se pasó de
un tiempo dónde sólo existían los dioses, al tiempo de los hombres.
-Investiga dos mitos indígenas sobre la creación y descríbelos brevemente, puedes apoyarte en los siguientes videos sobre los mitos indígenas.
-Explica algún mito de tu cosmovisión acerca del origen del mundo, puede ser de
tipo religioso o histórico.
-¿Cuál es la importancia de los mitos que explican la creación u origen del mundo?
3.- Para que no te quede duda acerca del significado del sincretismo cultural mira el video "Calaverita" (CONACULTA, 2005) y explica de manera escrita cómo ha cambiado el día de muertos en México hasta convertirse en una celebración con diferentes matices de varias culturas.
4.- Por último revisa el contenido del video "Los 11 más" (Canal 11, 2011) y realiza una lista de las once herencias culturales indígenas que siguen vigentes hasta nuestros días.
Para poder reflexionar sobre como la cultura y sus tradiciones le permiten a los pueblos indígenas mantener su dignidad, reafirmarse como pueblo y generar una identidad que se ha transmitido de generación en
generación te invito a darle click a la Sala de estar, donde encontrarás alternativas culturales no tan conocidas: Rock,
Ska, Rap, poesía, danza y mitología son solo algunas de las
manifestaciones que nos ofrecen los pueblos originarios de todo México.
Disfruta, aprende y valora nuestra pluriculturalidad.
https://diversidad-e-interculturalidad.webnode.es/sala-de-estar/

