Estimad@ alumn@: esta
es la actividad C de nuestra Fase 1 del proyecto sobre la cultura
indígena, recuerda que nos estamos preparando para obtener los
conocimientos necesarios para posteriormente exponerlos en la narrativa
digital que elaborarás más adelante (Fase 2).
¡No olvides! esta página es sólo de consulta y que las actividades que se sugieren se deben realizar en el archivo Word que se anexa en la publicación de Edmodo respectiva al proyecto.

GASTRONOMÍA INDÍGENA: HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
a) La comida es una de las
manifestaciones de un país: refleja las tradiciones, es parte de la
historia y la economía de una región, e incluso muestra características
de la población. En el caso mexicano, existe una gran diversidad en la
comida. Las raíces pueden encontrarse en platillos prehispánicos y es una de las más importantes herencias culturales que se puede observar en la actualidad.

c) Cada uno de los pueblos originarios de México posee una gastronomía particular; indígenas como los Kiliwas, Paipai o Pimas habitantes de los ambientes desérticos, tienen una cultura gastronómica basada en la recolección y caza; los Purépecha en la pesca y agricultura; o los Totonacos del estado de Veracruz en la agricultura tradicional diversificada.
Sin embargo, la mayoría de los pueblos originarios comparten ingredientes que han sido la base de la alimentación desde los tiempos de las grandes culturas prehispánicas; nos referimos al maíz, frijol, chile y nopal.


El 16 de noviembre de 2010 la Gastronomía Mexicana fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

b) La diversidad gastronómica indígena se nutre de la diversidad de ecosistemas, que provee los ingredientes para la elaboración de los alimentos con fines nutricionales, medicinales, festivos y religiosos.


ACTIVIDAD 3.
1.- Menciona un platillo que consumas de manera constante y que contenga alguno de los ingredientes básicos de la gastronomía mexicana. Investiga en la red cual es su origen y de que manera ha cambiado su elaboración hasta nuestros días o sí a permanecido intacto. Ejemplo: esquites, tacos, pozole, etcétera.
2.- ¿De que manera se logró un mestizaje de la gastronomía mexicana?
3.- Describe cuáles son algunos de los ingredientes de origen español que cobraron importancia para la gastronomía mexicana así como de los pueblos originarios?
4.- Lee el texto "Los tamales:
tradición prehispánica" (Revista Proceso, 2018) y contesta las siguientes preguntas.
-¿Desde cuándo se ha consumido tamales en México?
-¿Por qué los tamales son un alimento que ha trascendido en el tiempo?
-¿Qué elemento del pasado identificas que continúan siendo igual en el presente?
-¿Consideras que la herencia prehispánica en la comida forma parte de la identidad de México? Si/No ¿Por qué?

