Estimad@ alumn@: esta
es la actividad A de nuestra Fase 1 del proyecto sobre la cultura
indígena, recuerda que nos estamos preparando para obtener los
conocimientos necesarios para posteriormente exponerlos en la narrativa
digital que elaborarás más adelante (Fase 2).
¡No olvides! esta página es sólo de consulta y que las actividades que se sugieren se deben realizar en el archivo Word que se anexa en la publicación de Edmodo respectiva al proyecto.
¿¿Qué significa ser indígena en el México de hoy?
Para iniciar la reflexión acerca de la situación que viven los pueblos indígenas en el México actual comienza contestando las siguientes preguntas.
Para enriquecer nuestro panorama acerca de la situación puedes compartir tus respuestas con tus familiares o compañeros.
- ¿Quiénes son los indígenas de México? ¿Cuántos son?
-¿Cuántos diferentes pueblos indígenas existen en nuestro país?
-¿Cómo podemos distinguir a quienes son indígenas de quienes no lo son? ¿Qué es lo que hace indígena a un indígena?
-¿Cómo debemos llamarlos, indígenas o indios?
Fuente: Navarrete, Federico, Los pueblos indígenas de México, ONU, 2008

a) Cuando escuchamos la palabra indio o indígena inmediatamente nos vienen a la mente imágenes e ideas que suelen reflejar más nuestros prejuicios e ignorancia que las realidades y las culturas de esos grupos.
c) Por eso se suele concluir que la existencia de esta "minoría" indígena constituye un "problema" para México, el cual debe ser resuelto integrando a los indígenas a la nación, es decir, haciendo que su cultura, su lengua y sus formas de vida se conformen a la norma definida por los mestizos.




b) En México se concibe a los indígenas como una "minoría" que se distingue con claridad de los mestizos, quienes supuestamente constituyen la "mayoría" de los mexicanos.
Esta concepción coloca a los indígenas en una posición subordinada, pues los define no en función de sí mismos, sino de sus diferencias con los demás mexicanos: son ellos los que hablan idiomas distintos a la "lengua nacional", el castellano; son ellos los que tienen costumbres diferentes, los que se visten de otra manera, los que no se han "integrado" plenamente a la nación y a la mayoría mestiza.

Actividad 1.
1. ¿De que manera el PRI a través de su propaganda difundió estereotipos y prejuicios hacia los pueblos indígenas?
d) Al concebir a los indígenas como una minoría, los unifica entre sí a partir de sus diferencias con los mestizos, pero se olvida que en este país existen más de 62 grupos etnolingüísticos distintos y que hay grandes diferencias entre ellos, pues tienen sus lenguas propias, sus tradiciones particulares y conservan características de sus formas de vida ancestrales.

Por otro lado, ignora que la "mayoría" mestiza también está compuesta por grupos muy diferentes entre sí, marcados por profundas distancias sociales, culturales y regionales. Resulta más exacto afirmar que en México no existe una mayoría mestiza y una minoría indígena, sino muchos grupos con culturas y formas de vida diferentes, algunos indígenas y otros no.
Actividad 1. (continua)
2. -¿Crees que la foto de tus compañeros de segundo grado demuestra que en México existen grupos muy diferentes entre sí?
3. -¿A que se deben esas diferencias?

Sin embargo, concebir a los indígenas como víctimas necesitadas de la ayuda de los mestizos y del gobierno significa negarles, aunque sea con la mejor de las intenciones, su propia capacidad de valerse por sí mismos.
Otra visión del problema atribuye la marginación que padecen al supuesto atraso de sus culturas y sus formas de vida, contrarias al progreso y la modernidad, lo que es la causa principal de las carencias económicas y sociales de estos pueblos.
e) En
la sociedad mexicana la palabra indio se suele asociar con el estigma de la pobreza, el atraso y la
ignorancia.
La
relación de identidad entre "ser indígena" y "ser pobre" corresponde en gran
medida a la realidad de los pueblos indígenas de nuestro país, pues padecen
de un grado de marginación social y económica.
Esta situación es resultado de siglos de explotación y discriminación, pero se ha acentuado y se ha hecho más visible en las últimas décadas, dificultándoles el desarrollo social.

Actividad 1. (Continua)
4. ¿Cuáles son las condiciones sociales que ha provocado el rezago de los pueblos originarios?
5. De acuerdo al video, identifica los diferentes problemas a los que se enfrenta la población indígena; por ejemplo falta de educación, falta de apoyos para el campo, etcétera.
6. Menciona cinco medidas que puedan apoyar a los pueblos indígenas en la solución de sus problemas.


f) Algunas de las causas de la situación de marginación de los indígenas son las formas de racismo, explotación y discriminación a las que han sido sometidos durante los últimos cinco siglos por parte de la sociedad.
Actividad 1. (Continua)
7. ¿A qué se debe este tipo de manifestaciones racistas en contra de los indígenas?
8. ¿Consideras que el racismo y discriminación tuvieron su origen en la conquista española del siglo XVI? SI/NO ¿Por qué?
9. ¿Cómo se presenta a los indígenas en la televisión mexicana?
10. ¿Qué se puede hacer para contrarrestar la discriminación hacía los indígenas?


f)
El racismo contra los indígenas es una de las principales barreras que enfrentamos para comprender las complejas realidades de estos pueblos, para reconocerlos y darles su lugar en la sociedad mexicana.
El mejor antídoto frente a esta actitud tan negativa es, sin duda, el
conocimiento. Mientras mejor conozcamos las culturas y las formas de
vida de los pueblos indígenas de México, más capaces seremos de
cuestionar las visiones prejuiciosas y aprenderemos a respetarlos, a
tratarlos realmente como conciudadanos y compatriotas.


En los siguientes apartados de esta página descubrirás algunas de las
características más representativas de los pueblos indígenas.