Estimad@ alumn@: esta es la actividad B de nuestra Fase 1 del proyecto sobre la cultura indígena, recuerda que nos estamos preparando para obtener los conocimientos necesarios para posteriormente exponerlos en la narrativa digital que elaborarás más adelante (Fase 2).

¡No olvides! esta página es sólo de consulta y que las actividades que se sugieren se deben realizar en el archivo Word que se anexa en la publicación de Edmodo respectiva al proyecto.

La importancia de las lenguas indígenas

"cada idioma es un universo mental estructurado de forma única en su género, con asociaciones, metáforas, modos de pensar, vocabulario, gramática y sistema fonético exclusivos".

Christopher Moseley

"todas las lenguas en las que cualesquiera mujeres y hombres aprendieron a pensar, amar y rezar, merecen ser respetadas como parte de sus derechos humanos. Y esto lo aplico a todos los idiomas amerindios y a todos los que en el mundo se hablan"

Miguel León portilla

a) La lengua o idioma es uno de los elementos de identidad más importantes de
una persona, porque determina la manera en que los seres humanos conciben la realidad,
se comunican y adquieren características culturales.



b) Las lenguas indígenas son base fundamental de la identidad nacional y del desarrollo de los pueblos indígenas. Son muchos los vocablos indígenas que han enriquecido al idioma español de México y lo han convertido una lengua rica en expresiones y contenido.

Las lenguas indígenas que se hablaban antes de la llegada de los españoles eran diversas, las cuales, al integrarse al español, le dieron nuevos matices léxicos (vocabulario) y matices fonológicos (pronunciación). Si a esto se agrega el número de lenguas indígenas que hoy en día se hablan en México, resulta un gran mosaico lingüístico existente en la República Mexicana.

c) Otro aspecto que involucra a las lenguas indígenas con nuestra realidad mexicana es la presencia de palabras de origen prehispánico en la toponimía de los lugares que habitamos. Muchos lugares de México conservan nombres que fueron heredados de nuestra historia antigua. Por ejemplo, hay dieciséis estados cuyo nombre tiene que ver con una lengua indígena y puede tener distintas interpretaciones.


 Azcapotzalco
Azcapotzalco

En el mapa que aparece a la izquierda están los Estados que conforman el país con el significado de sus nombres.

¿puedes identificar cuales son de origen indígena y cuales  corresponden a otra lengua? Te retamos a hacerlo.


ACTIVIDAD 2.

1.-Investiga qué significan los nombres de los lugares en tu comunidad que sean de origen indígena. Por ejemplo, si vives en Azcapotzalco puedes utilizar nombre como San Pedro Xalpa, Ahuizotla, Tezozomoc, etcétera.

2.- ¿Por qué algunos nombres combinan el español con el Nahuatl?

3.- ¿Crees que el nombre de los lugares permite percibir la presencia indígena en nuestra realidad cotidiana? SI/NO. ¿Por qué?

4.- ¿Por qué la gran mayoría de palabras de origen indígena que utilizamos en nuestro lenguaje cotidiano son de origen Nahuatl?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5.- Lee el texto "10 palabras del náhuatl que usamos todos los días " (México Desconocido, 2017) y contesta las siguientes preguntas.

-¿De qué manera se incluyen en el vocabulario del mexicano las palabras de origen indígena?

-¿Por qué es necesario el uso de palabras de origen Nahuatl en nuestra cotidianeidad?

-Escoge una palabra del vocabulario y realiza un dibujo que represente su significado. Si lo prefieres, puedes utilizar alguna palabra que conozcas de manera cotidiana.

- En grupo explica lo que representa el dibujo y comenta el origen y significado de la palabra que utilizaste.

- Pega tu dibujo en el salón, junto con tus compañeros construirán un glosario de palabras de origen indígena que permita observar la herencia prehispánica presente en nuestro lenguaje.


6.- Visualiza el video musical "Icnocuícatl" interpretado por Lila Downs, y contesta lo siguiente:

-¿Cuál es la importancia de utilizar las lenguas indígenas en las composiciones musicales que se difunde a la población?

-¿Qué tipo de temáticas se expresan en las letras indígenas del poema "Icnocuícatl?

-¿Qué sentimientos te provoca el poema?

-¿Qué otras composiciones (Poesía, canciones o escritos) indígenas conoces?

-¿La lengua indígena perdura fuertemente en nuestros días, o es una lengua desconocida próxima a desaparecer? Explica tu respuesta.


7.- Lee la idea de Miguel León-Portilla y responde las siguientes preguntas:

-¿Cuáles son las dos posturas que explica el autor respecto a la desaparición de una
lengua?          • ¿Cuál es tu opinión al respecto?

• ¿Por qué algunas lenguas indígenas están en peligro de desaparecer?

• ¿Por qué uno de los elementos que se consideran para determinar si un pueblo es indígena o no es la lengua que habla?

• ¿Qué lenguas se hablan en la región donde vives?

• ¿Por qué los pueblos indígenas son el sector de la población mexicana que registra mayores índices de pobreza y de pobreza extrema?

• ¿Qué los lleva a emigrar de sus lugares de origen hacia otros estados e incluso hacia
Estados Unidos de América?

• ¿De qué manera puedes colaborar para evitar que las lenguas indígenas desaparezcan?

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar